Celia Fernández | 27 Abril 2023
Hoy comenzamos con otro método de extracción de plantas, para seguir aprendiendo a aprovechar y extraer los principios de las plantas. El primer método que hemos visto es la extracción mecánica, que si no sabes qué es te dejo el enlace por aquí.
EXTRACCIÓN DE PLANTAS CON SOLVENTE
El método que vamos a ver hoy se encuentra dentro de la categoría de extracción de plantas usando un solvente. El solvente se le llama a la sustancia o líquido en el que vamos a introducir la materia vegetal de la planta, y este solvente extraerá los principios activos que tenga esa planta. Según la naturaleza del solvente que usemos extraeremos más unos principios que otros. Aunque sea un solvente u otro lo importante de forma general es cortar la planta en trozos pequeños, así ayudaremos a romper las células vegetales y se liberará mejor esos principios. Y durante la maceración en el solvente cuánto más movamos el preparado más propiciaremos esa liberación. También quiero destacar que se pueden hacer las maceraciones en frío (que tardan más obviamente) o en caliente (aceleramos el proceso).
MACERADOS EN ACEITE U OLEATOS
Hoy vamos a hablar en concreto de las maceraciones en aceite o aceites macerados u oleatos, como los queráis llamar.
En este caso el solvente que usamos es el aceite, por tanto, vamos a extraer en él los principios de naturaleza lipídica, todo lo que sea liposoluble o dicho de otra manera que es soluble en aceite o grasas. Estos macerados pueden conservarse hasta 1 año, sigue leyendo para saber cómo hacerlo correctamente.
El aceite a usar depende de nuestra elecciónen dos ámbitos: primero, según las propiedades que busquemos y si entran en sinergia con la planta que vamos a usar pues mejor que mejor; y segundo, según para qué zona usemos ese aceite nos interesará usar un aceite más ligero o más denso, lo que implicará que se absorba antes. El aceite de oliva es buenísimo para la piel pero si preferís uno más ligero podéis usar aceite de almendras, jojoba o incluso aceite de girasol que suele ser más económico.
Y lo más importante es que además de poder usar directamente nuestros oleatos en la piel, en el pelo o donde sea; también podemos usarlos como ingredientes en nuestras preparaciones de cosmética natural. Como añadirlos en cremas, ungüentos o champús, por ejemplo. Pero bueno vamos a hacer ya un macerado y explicar todo lo que hay que saber.
¿CÓMO HACER MACERADOS EN ACEITE?
Voy a preparar un macerado antioxidante de zanahoria morada en aceite de oliva, que para el verano nos va a venir genial para el cuerpo. Para un mejor bronceado y para usarlo tras la exposición al sol.
COLAR MACERADO EN ACEITE
Os voy a ejemplificar los pasos que tenemos que seguir una vez hayan pasado los 40 días de maceración. En este caso voy a usar un macerado de hipérico que tengo listo. El hipérico es una de las plantas que se suelen usar frescas en los oleatos pero en mi caso sólo tenía seca, si la hubiera usado fresca el macerado tendría un color rojizo más intenso.
Y ya a partir de aquí pues nos puede durar este macerado de 6 meses a 1 año dependiendo de como lo almacenemos y si se puede contaminar o no.
Espero que te ayude mi explicación a entender mejor los macerados de aceites u oleatos y que te animes a hacer tus propios oleatos en casa.
3 respuestas