Jabón Saponificado QuitaManchas para la Ropa

Celia Fernández |  28 Marzo 2023

JABÓN QUITA MANCHAS NATURAL

¡Bienvenidos al arte de la saponificación!

En esta entrada vamos a transformar ingredientes humildes en un poderoso aliado de tu hogar: el jabón saponificado en frío. No solo aprenderás a crear una barra de jabón que cuidará de tus prendas más queridas, sino que también descubrirás cómo deshacerte de las manchas más temidas con facilidad y, lo más importante, con ingredientes que respetan nuestro organismo y el planeta. Ya que al final el jabón va en nuestra ropa o sábanas, que después usamos para ponernos sobre la piel e inlcuso dormir en ellas. Cuánto más natural y menos agresivo sea este jabón mejor.

El proceso de saponificación en frío nos permite crear jabones naturales y personalizados. En este caso, vamos a elaborar un jabón para lavar la ropa y quitar manchas.  Pero también te digo que si tras la maduración alcanza un pH neutro podemos usarlo en la piel también. ¡Las ventajas de usar ingredientes naturales!

La lejía que lleva nuestro jabón saponificado va a permitir quitar las manchas de forma muy fácil, sobre todo en ropa blanca. En ropa de otros colores quizás tendríamos que tener más cuidado para no desteñir el color.

Y en cuánto a jabones y saponificación, ya hemos elaborado un jabón saponificado en frío muy básico pero pensado para usarlo en la piel. Si quieres verlo te dejo por aquí el post.

Jabón de aceite básico. Proceso de Saponificación en frío.

Primero para la elaboración de jabones saponificados hay que tener en cuenta advertencias antes de empezar:

-Como al calcular las cantidades, ya que debemos intentar usar la cantidad de sosa caústica necesaria para que se saponifique toda. Esto depende de los aceites que usemos.

-Dos cosas super necesarias son guantes y mascarilla. Y tener cuidado con los antebrazos, por si salpica. La mascarilla nos evita inhalar los vapores que se producen durante la formación de la lejía. Un extra serían las gafas para evitar posibles accidentes.

-Otro factor muy importante es hacer el proceso en un lugar ventilado para que no se concentren los vapores en una habitación.

-Y proceder con mucho cuidado durante el manejo de la sosa caústica.

Después de estos consejos y advertencias, podemos empezar:

INGREDIENTES JABÓN QUITA MANCHAS

AGUA DESTILADA Y SOSA CAÚSTICA

Necesarias para la formación de la lejía. Se produce mediante la disolución de la sosa o hidróxido de sodio en el agua destilada. Dándose una reacción que libera calor (exotérmica) y produciendo la lejía o hidróxido sódico, con un pH elevado. Por eso hay que hacer la lejía con mucha precaución, moviendo la mezcla lentamente para que no salpique y cuidado ya que sube mucho la temperatura. El poder corrosivo de esta lejía desaparece al reaccionar con los aceites o grasa que agregaremos después en la saponificación.

Digamos que la parte peligrosa es durante la formación de la lejía y es dónde más nos tenemos que proteger. Otra precaución es mientras estamos disolviendo la sosa, no poner la cara encima del recipiente, aunque llevemos mascarilla, evitamos que los vapores nos den directamente. Y si el sitio es ventilado como dijimos, pues también será más difícil que esto pase.

LEJÍA

ACEITE DE OLIVA

Un regalo de la naturaleza que es super valioso, el aceite de oliva. Por desgracia en los tiempos que corren siendo España uno de los mayores productores de este aceite, tenemos que pagarlo a precios abusivos y más altos que en otros países. Una muestra más de como el sistema corrupto ataca al sector primario, y por tanto, a la población.

Pero bueno volviendo al jabón, entiendo que usando aceite de oliva quizás no sea tan económico, aunque sus propiedades son increíbles. Pero en su salvación te diré que puedes usar aceite de oliva ya usado perfectamente, o si lo prefieres otro aceite de tu elección. Si escoges otro aceite mejor que sea de girasol o de palma. 

El aceite de oliva nos aportara propiedades suavizantes en la ropa y desengrasantes, ya que es ideal para quitar manchas de aceite.

Aceite de oliva

ACEITE DE COCO

El segundo aceite que vamos a usar en nuestro jabón quita manchas. En primer lugar me encanta el aceite de coco por que aporta a los jabones saponificados que puedan generar mucha espuma. Y por supuesto también es limpiador y antiséptico. 

El aceite de coco es muy barato así que por esta razón también se alegrará nuestro bolsillo.

Aceite de coco

VITAMINA E

Va aportar ese poder antioxidante que estabilizará y mejorará la conservación de los aceites. Y esto se traduce en que prolongará la vida útil de nuetsro jabón.

vitamina E

TINTURA DE BENJUÍ

¡Un fijador de aromas! Además natural y que puedes hacer tú misma en casa. Si quieres aprender a elaborarlo paso a paso, te dejo este post por aquí.

Tintura de Benjuí: Conservante Natural y fijador de aromas

Puedes obviar la tintura de benjuí también, y sobre todo si no añades aceites esenciales o aromas naturales. Pero desde que la uso me encanta incorporarla a colonias, perfumes o jabones. Por cierto, también hicimos un agua de colonia a la que añadimos esta tintura, lo tienes aquí.

Agua de Colonia Natural con aromas de Romero, Lavanda y Limón

ACEITES ESENCIALES

Puedes escoger los que tú quieras, como siempre. Pero en esta receta yo he escogido dos aceites esenciales en concreto. Por que tienen grandes propiedades limpiadoras. Son el aceite esencial de lavanda y el de árbol del té. La lavanda además aporta un aroma relajante, y el árbol del té es antibacteriano. Y aunque luego te dejaré las cantidades en la receta, puedes agregar un poco más de aceites esenciales. Esto es a tu gusto, si quieres un aroma más intenso. Te recuerdo que los aceites esenciales tras la saponificación pierden un poco su aroma.

aceites esenciales lavanda y arbol del te

ELABORACIÓN JABÓN QUITA MANCHAS

FASE 1

Una vez disuelta la sosa caústica en el agua destilada, dejamos reposar la lejía en un lugar ventilado. Irá bajando la temperatura mientras calentamos los aceites.

FASE 2

Pesamos los aceites en un recipiente y lo llevamos al baño maría. Cuando se disuelva el aceite de coco, podemos retirarlo del calor. 

Ahora hay que medir la temperatura de ambas fases, de la lejía y de los aceites. Cuando ambas esten alrededor de 40-45 ºC, podemos verter los aceites en un recipiente y batir a medida que añadimos la lejía. 

Y, ¿qué pasa en este proceso? Es una reacción en la que los triglicéridos de los aceites en presencia de una base o sustancia alcalina, como es la sosa caústica, produce la hidrólisis o rotura de esas grasas en glicerina y jabón.

Tenemos que batir hasta conseguir la traza adecuada, esto es cuando sacamos la batidora y queda marcado un momento en la mezcla.

FASE 3

Antes de que la traza se acelere más dejamos de batir y usamos una espátula, y añadimos los demás ingredientes en frío. Vertemos en un molde. Puede ser uno alargado que posteriormente cortaremos o puede ser moldes pequeños que rellenemos, tú eliges. Si no tienes molde alargado, no te preocupes, usa un carton de leche cortado por la mitad. 

Lo dejaremos endurecer un día, y lo desmoldamos y lo cortamos en trozos más pequeños antes de que endurezca demasiado. En este punto también podemos usar un sello para marcar el jabón con algun dibujo o frase. Lo volvemos a guardar en un sitio oscuro y seco, durante 4-6 semanas. Tras este tiempo ya habrá madurado nuestro jabón y estará listo para usar.

En caso de manchas humedece el jabón por un lado y frota sobre la mancha si está humeda mejor. Luego enjuaga bien o incluso frota la tela consigo misma suavemente si persiste.

Aquí tienes las cantidades para hacer bastante jabón, que te dará para muchísimo tiempo. Si no también es una bonita opción para regalar o vender. ¡Disfruta creando tu propio jabón natural!

2 respuestas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *