Celia Fernández | 3 Agosto 2023
Hola gente, ¿como estáis?, ¿listos para aprender la forma más fácil y por supuesto natural para hacer jabón?
Sí, como lo lees. Hay una planta que produce jabón y lo podemos obtener con agua. Esto es una maravilla. Y lo mejor de todo es que este jabón lo podemos usar como gel de ducha, champú o incluso si lo hacemos más concentrado para lavar platos, ropa o cualquiero cosa. Tiene propiedades muy buenas para la piel y evitamos los tóxicos de los productos comerciales, pero además como detergente o lavaplatos es una idea genial para no dañar el medio ambiente ni que esos tóxicos vuelvan a nosotros en la comida o la ropa que llevamos. Como os he dicho en este caso habría que hacerlo más concentrado para que genere más espuma, ya que las cantidades que os voy a dar es para hacer gel o champú.
La saponaria es la planta de la que desde la antigüedad se ha obtenido jabón natural para diversos fines. Actualmente las industrias lo han sustitutido por compuestos químicos que se acumulan en nuestro organismo. Así que si hay una alternativa natural ¿por qué no? De hecho su nombre deriva del latín (sapo) que significa jabón. Además de saponaria se la conoce como hierba jabonera, planta del jabón o incluso lanaria.
Pero bueno, ¿cuál es el motivo de que produzca este jabón? Pues te cuento y se debe a su composición bioquímica. Ya que contiene unos compuestos, las saponinas, estas son glucósidos que cuando entran en contacto con el agua generan espuma (depende del grado de concentración) y tienen propiedades detergentes. Aunque las saponinas no son únicas de esta planta, por ejemplo el Aloe vera también contiene saponinas. El mayor contenido en saponinas en la Saponaria se encuentra en la raíz, pero también encontramos en hojas y tallos. Y las saponinas también tienen su función interna en el organismo, aunque después lo mencionaré.
Hay muchas especies dentro del género Saponaria, pero hoy hablamos y usamos Saponaria officinalis.
Bueno vamos a empezar con el proceso. Lo primero necesitamos saponaria, la venden en herbolarios y tiendas online. Primero hay que tener en cuenta si compramos la raíz o el polvo de raíz hay que llevar a cabo una decocción. Y si tenemos tallos u hojas pues una infusión hasta que hierva.
Yo usé 50 gramos de saponaria para 1 litro de agua destilada, aunque podéis hacerlo más concentrado añadiendo más cantidad de saponaria. Aquí tengo que aclarar que simplemente con este proceso obtendríamos el jabón, si eso podríamos añadirle conservante natural para que no se ponga malo y listo. Pero yo le agregué más ingredientes extra, ahora te voy contando.
Primero os voy a contar las propiedades de la saponaria. Es antiséptica contra bacterias y hongos, seborreguladora, limpia en profundidad, mejora la dermatitis, el acné y otras afecciones de la piel. También es antiinflamatoria. Internamente tiene otras propiedades como ser diurética o expectorante. Aunque internamente hay que tener precaución de consumirla en grandes dosis.
Y entonces el procedimiento sería usar 1 litro de agua y 50 gramos de saponaria y ponerlo en una olla hasta que hierva. Una vez ocurra esto, lo retiramos del fuego y lo dejamos reposar tapado al menos 10 minutos. Luego lo filtramos y listo. Así de fácil, como hacer una infusión.
Y ahora os cuento la receta con los extras que yo le he añadido para sumarle propiedades a nuestro gel y champú. Los 1000 ml de agua, podemos no incluir solo agua destilada, sino infusiones o hidrolatos.
Yo lo que hice es que al apagar el fuego de la saponaria, añadí 4 o 5 cucharadas de flores de lavanda. Esto además del aceite esencial de lavanda que vamos a añadirle despúes nos aporta las siguientes propiedades: Desinfecta, regenera y calma por ser antiinflamatoria. Tiene un aroma relajante y además, estimula el crecimiento del cabello.
En vez de usar 1000 ml de agua destilada, usé 900 ml ya que tenía aproximadamente 100 ml de hidrolato de romero que obtuve usando un alambique de cobre. Si quieres ver el vídeo o el post de cómo obtenerlo, te lo dejo aquí abajo.
Pero el hidrolato para no estropear sus propiedades se lo vamos a añadir después de la infusión y cuando enfríe. Primero las propiedades de este hidrolato: Es antiinflamatorio, antioxidante, cicatrizante y estimula la circulación. Mejora la caspa, promueve el crecimiento del cabello y previene su caída.
Esto le va a aportar un poco más de textura gel al jabón y que no sea tan líquido. Mientras se enfría nuestro jabón de saponaria, vamos a prepara el espesante y lo haremos usando nuestro hidrolato de romero. El % de goma es hasta un 1%, podemos incorporarle de 4 a 10 gramos, yo le añadí 4 gramos. Luego lo disolvemos en el hidrolato y mezclamos muy bien, incluso usando la batidora. Quedará un gel de romero que huele increíble. Luego lo incorporamos en el resto de jabón de saponaria ya filtrado y batimos muy bien la goma.
Ahora la parte de aceites aunque va a ser muy pequeña. Primero le vamos a añadir dos cucharadas soperas de aceite de oliva que serán aproximadamente 14,5 gramos. El aceite de oliva es antioxidante, regenera e hidrata. Aporta brillo en el pelo.
Luego le añadimos una cucharadita pequeña de aceite de germen de trigo que aportará más vitamina E (1,6 gramos).
Y por último el aceite esencial de lavanda que añadiremos entre 5 y 7 gramos máximo. Una vez mezclado los aceites, nos queda el último paso.
Medimos el pH para ver si está en el rango que actúa nuestro conservante, y si es así, añadimos el conservante. Debido a la cantidad de agua 5 gramos mínimo.
Si el pH está muy bajo lo subimos con bicarbonato (siempre sin aluminio) y si está muy alto lo bajamos con ácido cítrico o ácido láctico.
Ahora os comento para un gel de ducha el pH ideal sería entre 5 y 6, y para un champú entre 4,5 y 5,5. Por lo que podemos hacer dos tandas y a cada una ajustar un pH. O ajustarlo entre 5 y 5,5 para usarlo para ambos fines. Ya lo que vosotros queráis. También depende del grado de actuación de tu conservante.
Y una vez añadido el conservante y bien mezclado todo, es hora de usarlo y librarte de todos esos químicos de los geles de ducha y champús del mercado. No hace mucha espuma pero deja esa sensación de limpieza profunda y suavidad en la piel sin resecar.
Aquí os dejo las otras formas de hacer gel de ducha y champú que tenemo en nuestra página, ¡por ahora!
2 respuestas
Me encantan las fórmulas de los productos que usted comparte, porque son naturales y excelentes. Muchas gracias. Saludos cordiales desde Guayaquil Ecuador. Bendiciones
Muchas gracias Margarita. Me alegra saber que aprecias las fórmulas naturales de los productos que comparto. Si tienes alguna otra pregunta o necesitas más recomendaciones, no dudes en preguntar. ¡Un abrazo! 🙂