![hipericum perforatum](https://zanatumente.es/wp-content/uploads/2025/01/pruebas-animaciones-150x150.png)
Celia Fernández | 12 Junio 2023
Vale, ya hemos entendido los tecnicismos de las emulsiones pero ahora, ¿cómo empezamos a practicar?
Lo primero es decidirnos por el tipo de crema que queremos hacer. Para ello tenemos que tener en cuenta nuestra piel, la zona en la que la vamos a usar, las propiedades que buscamos, e incluso los ingredientes que tenemos. Una vez decidido si la queremos más fluida o más espesa, es el momento de elegir un emulsionante o emulgente.
¡Si quiere conocer los tipos de cremas o emulsiones que podemos hacer te dejo aquí este otro post!
¡Y si quiere aprender a hacer tu propia crema base con ingredientes naturales, también te dejo aquí el post!
El emulsionante es la sustancia que va a permitir la unión de las dos fases de la emulsión. Hay unos emulsionantes más indicados para la dispersión de aceite en agua (O/W), otros para la de agua en aceite (W/O) y otros para ambos. Nosotros nos vamos a centrar en los de origen natural por supuesto, que son derivados de almidones, aceites, azúcares o mantecas vegetales.
Siempre evitar emulsionantes etoxilados, que pueden tener restos de óxido de etileno el cual es muy tóxico. Si hay emulsionantes de origen vegetal que no menciono es porque pasan este proceso. Podemos usar un emulsionante con ayuda de un estabilizador o co-emulsionante, o podemos usar un auto-emulsionante que por sí solo producirá una emulsión estable. Normalmente en la ficha técnica del producto debe de venir el tipo de emulsionante que es, en que dosificación tiene que ir, que temperatura tiene que alcanzar la elaboración y si requiere de co-emulsionante.
EMULSIONANTES NATURALES
Los emulsionantes que aconsejaría son:
Alcohol cetílico: Normalmente procede del aceite de palma o del aceite de coco. Se usa como un co-emulsionante que aporta consistencia y según el fabricante está indicado para cremas O/W o W/O. Es emoliente en la piel.
Alginato: Es un polisacárido que deriva de algas pardas que pertenecen a la clase de las Feofitas. Se usa en alimentación, sobre todo en la formación de esferificaciones. Se disuelve en la fase acuosa ya sea en caliente o en frío. Es utilizado como co-emulsionante ya que estabiliza y espesa las preparaciones. En la piel tiene acción remineralizante y humectante.
Cera de abeja: Espesa y estabiliza la emulsión. Es mejor usarlo como co-emulsionante y no como emulsionante único, debido a que mantiene la emulsión en caliente pero es muy inestable y con el tiempo probablemente se separen las dos fases. Si la encontramos comercialmente en un producto como emulsionante seguramente esté asociada con el bórax, para hacer estable la emulsión. Pero el bórax tiene una alta acción cancerígena. El punto de fusión de la cera de abeja suele rondar los 65ºC. Se suele añadir más cantidad en emulsiones W/O y menos cantidad en O/W. Tiene propiedades emolientes y humectantes.
Ceras vegetales: Como puede ser la de soja, candelilla o carnauba, que son las más comunes pero hay más. Al igual que la cera de abeja se usan como co-emulsionantes y tiene las mismas propiedades. Cada una tiene su punto de fusión concreto.
Ceras emulsionantes: Suelen estar numeradas, sino tienen otros nombres. Hay muchas en el mercado pueden ser derivados de trigo, palma o ácido cítrico. Se suele incluir en la fase oleosa. Siempre comprobar los ingredientes y los procesos que han pasado.
Ester de sucre: Formado por azúcar y ácido esteárico de origen vegetal. Se usa en cremas O/W, disolviéndose en caliente o en frío normalmente en la fase oleosa. A veces si se hace en caliente (60-70ºC) el fabricante recomienda disolverlo en la fase acuosa y añadir la fase oleosa sobre la acuosa. Se combina bien con una goma como co-emulsionante, aunque también se puede usar el propio Ester de sucre de co-emulsionante. Muy compatible con la piel.
Gomas naturales: Son polisacáridos emulsionantes que además estabilizan y espesan la emulsión. La goma Xantana es una goma natural que se produce por la fermentación de azúcares de la bacteria Xanthomonas campestris. La goma arábiga se obtiene de la resina de algunas Acacias. La goma guar se extrae de las semillas de la especie Cyamopsis tetragonoloba. Perfectos como co-emulsionantes, y muy indicados para obtener un compuesto con textura de gel. También se usan en la alimentación. Se vende en polvo y se disuelve en caliente o en frío en la fase acuosa de las emulsiones O/W. Aporta propiedades acondicionadoras para la piel.
Lecitina de soja o de girasol: Fosfolípidos derivados de sus respectivos aceites vegetales. Siempre intentar evitar que sean transgénicos (GMO). Generalmente se disuelve en los aceites y se puede usar tanto en emulsiones O/W como en W/O, según la proporción de fase oleosa. Sirve para emulsiones en frío, añadiendo una goma en la fase acuosa que le aporte textura. También se puede usar como co-emulsionante. Además tienen propiedades beneficiosas para la piel.
Montanov 68 y Montanov L: Producido a partir del aceite de coco y la glucosa de la yuca, el maíz o el trigo. Generalmente están formados por compuestos no etoxilados, pero aconsejo confirmarlo. Autoemulsionantes para cremas O/W y se disuelven en la fase oleosa aproximadamente a los 75ºC. Indicado para el cuidado capilar, tiene propiedades antiencrespamiento.
Olivem 1000 y Olivem 900: Son otras ceras autoemulsionantes que se obtienen del aceite de oliva. La diferencia es que Olivem 1000 es para emulsiones O/W y Olivem 900 para W/O. Hay Olivem de 800 y 300, para emulsiones de cada vez menor contenido en aceite o grasas. Pero el más utilizado es Olivem 1000. Se suele fundir alrededor de los 75ºC y según el fabricante se disuelve en una fase u en otra. Aptos para todos los tipos de pieles.
Aunque estoy dando características de los emulsionantes para que sea más fácil elegirlo, cuando compremos uno siempre hay que revisar la ficha técnica y el modo de uso. Ahora es tú elección escoger el que mejor se adapte a tus necesidades. Más adelante aprenderemos a hacer emulsionantes naturales y caseros. Pero para comenzar creo que es mejor usar uno que compremos y una vez que tengamos dominadas las emulsiones elaboraremos uno propio.