Propiedades y múltiples usos de la Lavanda

Celia Fernández |  10 Mayo 2025

lavanda officinalis, lavanda angustifolia

LAVANDA (Lavandula officinalis/angustifolia)

La lavanda ha fascinado a la humanidad durante milenios.  

Su nombre etimológico proviene del latín “lavare”, que significa lavar, y se dice que en la antigüedad se utilizaba para perfumar el agua de baño y limpiar los ambientes. Según algunas leyendas, los antiguos romanos creían que bajo la planta habitaba una serpiente protectora, y se utilizaba para repeler malos espíritus y olores. Incluso en la mitología, se relata que dioses y héroes usaban la lavanda en rituales sagrados para purificar y brindar protección.  

Conocida científicamente como Lavandula officinalis, aunque actualmente se le denomina Lavandula angustifolia. Su origen se sitúa en Francia y la región mediterránea, aunque con el tiempo se ha expandido hasta ocupar jardines y campos en casi todo el mundo. Pertenece a la familia de las lamiáceas o labiadas. Su popularidad se debe tanto a sus fragantes flores violeta como a su versatilidad en usos medicinales, culinarios y decorativos. 

CARASTERÍSTICAS BIOQUÍMICAS

  •  Aceite esencial: Con compuestos como el linalool, acetato de linalilo, borneol, cariofileno y cineol, entre otros, este aceite es el principal responsable de su característico aroma y de muchos de sus efectos sedantes y relajantes. 

  •  Flavonoides y taninos: Estos componentes actúan como antioxidantes y antiinflamatorios, ayudando a proteger la piel y a combatir el estrés oxidativo. 

  • Cumarinas y fitoesteroles: Contribuyen a las propiedades antiinfecciosas y cicatrizantes de la lavanda. 

  • Éter valeriánico asociado a las propiedades sedantes y relajantes. 

  • Saponinas con propiedades tensioactivas, lo que significa que pueden formar espuma cuando se mezclan con agua. En la lavanda, las saponinas contribuyen a sus beneficios medicinales, como su capacidad para limpiar y desinfectar, además de sus efectos calmantes y relajantes. 

  • Estos compuestos trabajan en sinergia, permitiendo a la planta brindar efectos calmantes, antimicrobianos y sedantes, entre otros. 

lavanda officinalis, lavanda angustifolia

PROPIEDADES

  • La lavanda posee efectos digestivos y diuréticos. Para aliviar malestares estomacales. 

  • Se ha utilizado para disminuir la ansiedad y mejorar el sueño.  

  • Tiene acción antiespasmódica, relajante y analgésica.  

  • Pero es estimulante y sedante a la vez. También actúa de tónico cardíaco y es antirreumática. 

  • Antiséptica, calmante, antiinflamatoria y tónica.  

USOS

La parte más valorada de la lavanda son sus sumidades floridas o flores. Recolección: Se realiza generalmente en pleno verano, en seco y a primeras horas de la mañana, cuando la concentración de aceite esencial es mayor.  

Podemos usar las flores secadas para infusiones, popurrí, saquitos aromáticos y para perfumar espacios.  Se puede preparar infusiones como bebida con fines digestivos o relajantes. El agua floral o hidrolato resultante del proceso de destilación, muy valorada por sus propiedades tonificantes y aromáticas. Otras opciones son los extractos u oleatos, preparaciones que concentran sus principios activos para uso terapéutico y cosmético. O el aceite esencial, extraído mediante destilación al vapor, es ampliamente utilizado en aromaterapia, masajes y cosmética. 

 
lavanda officinalis, lavanda angustifolia

Uso Interno

La lavanda se emplea internamente en diversas preparaciones:  

-Infusión de flores secas:  

¿Para qué? Para aliviar molestias gastrointestinales, naúseas, gases, cólicos o incluso reducir la ansiedad. Es útil en casos leves de insomnio para mejorar la calidad del sueño, estrés y palpitaciones nerviosas. En los síntomas de origen nervioso nos puede venir muy bien. 

 Cómo tomarla: Se recomienda infusionar una cucharadita de flores secas en una taza de agua caliente durante 10 minutos, consumiéndola 1 a 2 veces al día, preferiblemente entre comidas o antes de dormir. 

-Tinturas y extractos:

Utilizados en pequeñas dosis para complementar tratamientos contra el estrés y desórdenes digestivos leves. 

También para el sistema respiratorio es beneficiosa en forma de vahos gracias a su acción antiséptica. Nos ayuda en resfriados, gripes, asma, bronquitis, … Podemos hacer con una infusión o añadir aceite esencial en agua caliente. 

Uso Externo

La aplicación externa de la lavanda es amplia y variada: 

De uso tópico, se aplica para la cicatrización de heridas, como antiséptico y en el cuidado de la piel.  

Un dato curioso es que también la lavanda restregada por una herida causada por un animal venenoso nos puede ayudar. Como en el caso de las víboras, por ejemplo. 

Pero también en otros casos como sarna o piojos. 

Su aceite esencial es famoso en aromaterapia, se difunde en el ambiente para inducir relajación y reducir el estrés.  

Y en cosmética por sus propiedades calmantes, antiinflamatorias y por la capacidad de mejorar la apariencia de la piel, reduciendo irritaciones y proporcionando un efecto tonificante.  

Podemos añadirla en cremas o ungüentos, preparada con extractos o aceites, para tratar irritaciones, heridas leves y reducir la inflamación. 

También podemos usar el hidrolato o la infusión como tónico facial. O también para hacer gárgaras en caso de que tengamos alguna herida en la boca. 

Sus propiedades antisépticas también hacen a la lavanda la indicada para usar en lavados vaginales, por algún síntoma de infección o para prevenir simplemente. 

El aceite esencial se incorpora en bases oleosas para masajes, facilitando la absorción y proporcionando un efecto relajante general. Como masaje es genial en la sien, para aliviar dolores de cabeza. O en sales o bombas de baño, para un baño relajante. Estos baños de lavanda también son geniales para ver sus propiedades antirreumáticas y antiinflamatorios. Al igual que si usamos la fricción tanto de la planta como de alcohol de lavanda. 

Bruma de almohada: Algunas gotas de aceite diluido en agua se pueden rociar sobre la almohada para favorecer un sueño más reparador. 

Las flores secas se usan en arreglos y popurrí, aportando un toque estético y aromático a cualquier espacio. Además de alejar insectos o polillas en la ropa colocándola dentro de los armarios.

 

ESPECIES RELACIONADAS

El género Lavandula incluye muchas especies, cada una con características particulares, aunque todas tienes propiedades parecidas en general: 

Lavandula officinalis (Lavandula angustifolia o lavanda verdadera): Conocida por su aroma dulce y relajante, es la especie más valorada en aromaterapia y cosmética. 

 Lavandula latifolia o espliego : Posee un aroma más fuerte y con matices alcanforados, y suele usarse en aplicaciones terapéuticas específicas donde se requiere un efecto estimulante. 

 Lavandula stoechas (cantueso): Con características morfológicas distintivas (en ocasiones, con “pétalos” en la parte superior de las espigas), se utiliza principalmente en arreglos florales y decorativos. 

 Lavandula dentata: Con hojas dentadas y un aroma menos intenso, es popular en jardinería ornamental. 

 Otros híbridos y variedades: Existen híbridos como el “lavandin” (resultado del cruce entre Lavandula angustifolia y Lavandula latifolia) (Lavandula intermedia), que combina características de ambas especies, siendo ideal para aplicaciones industriales de aceite esencial. 

 Cada una de estas especies tiene diferencias en aroma, composición química y aplicaciones, haciendo que la Lavandula officinalis sea especialmente apreciada por su equilibrio perfecto entre eficacia terapéutica y aroma delicado. 

  •  
lavanda officinalis, lavanda angustifolia

ADVERTENCIAS

Aunque la lavanda es una planta versátil y generalmente segura, es importante tener en cuenta algunas precauciones.  

Se recomienda no exceder la dosis recomendada, ya que una ingesta excesiva puede provocar efectos sedantes pronunciados o malestar gastrointestinal.  

El aceite esencial debe usarse siempre diluido en un aceite portador para evitar irritaciones cutáneas o reacciones alérgicas.  

Personas con piel extremadamente sensible o alérgica a plantas de la familia Lamiaceae deben realizar una prueba de parche antes de su aplicación.  

El aceite de lavanda puede interactuar con medicamentos sedantes o con aquellos que afecten el sistema nervioso, por lo que es recomendable consultar con un profesional de la salud en estos casos. 

 Generalmente se recomienda no usar lavanda en niños menores de 3 años. 

 Debido a la falta de estudios concluyentes y a su potencial efecto hormonal, se aconseja evitar su uso interno y el uso no diluido del aceite esencial. Es preferible optar por preparaciones externas muy diluidas. 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *