Celia Fernández | 9 Octubre 2023
Gran árbol de hoja caduca, hay ejemplares que llegan a ser milenarios. Pertenece a la familia de las hipocastanáceas. El nombre Castaño de India, se debe a que se confundió con otro Aesculus originario de india. Pero realmente es nativo de la península de los Balcanes de países como Albania, Grecia o Bulagria, entre otros. Aunque actualmente lo podemos encontrar en muchos parques y jardines.
Se le conoce también como falso castaño ya que sus frutos son similares a las castañas del género Castanea. El nombre de esta especie “Aesculus” hace referencia a una encina. Y el nombre “hippocastanum” se refiere a castañas (por su parecido al castaño común) y caballos (hippo), ya que se usaba como medicina para los caballos antiguamente.
Está formado por saponinas triterpénicas llamadas generalmente escinas, taninos, flavonoides como derivados de la quercetina y minerales. Uno de los glucósidos cumarínicos que contiene es la esculina. También contiene gran cantidad de alantoína.
En las castañas verdes y la cáscara espinosa es donde se encuentra en mayor medida las escinas que son tóxicas en grandes cantidades, por lo que estas no suelen ser comestibles. En cambio en la corteza sobre todo de tallos jóvenes y en menor cantidad en las hojas podemos encontrar la esculina, también tóxicas en grandes cantidades.
A su vez estos componentes, que son tóxicos en altas concentraciones, también tienen grandes propiedades medicinales.
Es un gran antioxidante.
Astringente y diuréticas, gracias a la esculina.
Activa la circulación, protege los capilares y es venotónico, gracias a las escinas.
Antiinflamatorio.
Baja la fiebre.
Cicatrizante.
Florece en primavera. Se recoge en otoño la corteza y los frutos o semillas, que es la castaña. En la corteza está el poder de bajar la fiebre y ser astringente (contra diarrea), y también se puede usar como remedio contra la malaria. Las hojas tienen propiedades similares a la corteza.
Podemos usar la decocción de las castañas o la corteza, un extracto de las castañas o infusión de las hojas. Incluso podríamos hacer cápsulas con el extracto en polvo, por ejemplo (siempre conociendo las dosis recomendadas). El extracto puede ser de corteza o de semillas.
El extracto de semillas aumenta el sistema de defensa antioxidante del organismo. Es uno de los extractos antioxidantes más potentes que hay y también tiene efecto protector de las células. Dicen que es más antioxidante que la vitamina E. Por lo que también en la piel tiene propiedades increíbles.
Para su efecto en la circulación podemos realizar baños con la decocción de las castañas, en caso de hemorroides o próstata, baños de asiento. Otra opción es usar compresas impregnadas en esta decocción, o el extracto de las semillas.
En la piel, el extracto, nos aporta propiedades antioxidantes, antievejecimiento, cicatrizante (gracias a la alantoína) y anticelulítico. También es ideal para el cabello y la caspa. Además actúa de filtro solar. Útil en caso de rosácea.
Con harina de las castañas se puede elaborar un jabón ya que es donde se encuentran las saponinas. O también podemos añadir la decocción de los frutos en el agua del baño.
Su madera se usa para fabricar muebles, y se considera de buena calidad ya que es muy restistente a enfermedades y a la humedad.
Un dato curioso es que se han hecho estudios del castaño de india como biomonitor de metales pesados. Esto quiere decir que en los tejidos de individuos de esta especie se podría estudiar la acumulación de metales pesados en un período de tiempo y relacionada con el ambiente.
Primero tenemos el castaño común, el cual consumimos sus castañas y por el que se le conoce como falso castaño al castaño de india. (Castanea sativa) (Imagen de abajo).
Por un lado tenemos el falso castaño amarillo (Aesculus flava) en Norteamérica, muy parecido pero con flores amarillas. Y el falso castaño japonés (Aesculus turbinata) con flores con manchas rojas. Pertenecen a la misma familia que el castaño de india y sus castañas también son tóxicas.
Hemos hablado de la toxicidad del castaño de india, pero cuando usamos las dosis recomendadas no tiene por que haber problemas. En el caso de los extractos sería mejor comprarlos ya que normalmente se miden las concentraciones de escinas y esculina para que sean minimas, sobre todo en caso de uso interno y así evitamos correr riesgos. Al cocer las castañas se elimina parcialmente las escinas, pero como no sabemos seguro la concentración que puede quedar, si las cocemos que sea siempre para uso externo.
Tenemos que tener cuidado al usar esta planta ya que en caso de sobredosis podemos ver efectos secundarios desde vómitos o fiebre hasta una intoxicación grave. Y una dosis muy alta por via tópica también puede producir picor.
¿Quién no debe usar el castaño de india? Las embarazadas o en periodo de lactancia, los diabeticos con un tratamiento químico, personas con problemas renales, personas que tomen anticoagulantes, que presenten problemas digestivos y obviamente los niños pequeños.
Y durante el uso de esta planta tenemos que ser conscientes que no es lo ideal prolongar el tratamiento mucho tiempo, ya sea interna o externamente.