Celia Fernández | 20 Marzo 2023
EJEMPLO DE ANÁLISIS DE UN COSMÉTICO
Llegó la hora de intentar leer una etiqueta cosmética por nosotros mismos. Después de todas las premisas que hemos ido viendo sobre reconocer los tóxicos, es hora de ponerlo en práctica.
Podríamos coger cualquier cosmético “comercial” ya sea un champú, un producto de maquillaje, una crema o incluso un gel de manos. Pero para este ejemplo he querido coger una crema en especial. Y es que esta crema hidratante fue una de las primeras en las que me paré a leer la lista de ingredientes, cuando me topé con la realidad de la cosmética comercial.
Y es que cuando nos fijamos en que destacan un ingrediente natural y una etiqueta de que es 100%vegano, como en este caso, creemos que estamos comprando un producto saludable. Y no es así.
Pero bueno vamos ya con la lectura de este cosmético:
INGREDIENTES DEL PRODUCTO
ANÁLISIS DE CADA INGREDIENTE
La glicerina realmente no se sabe de qué origen es. Puede ser vegetal, animal o sintética. En este caso se supone que por llevar la certificación de 100% vegano, no debería de ser de origen animal. Pero generalmente si no se indica que es de origen natural suelen ser sintéticas.
El C12-15 Alkyl Benzoate, es emoliente y antimicrobiano. Deriva del ácido benzoico y alcoholes. Hay casos de irritación en piel, ojos y pulmones. Al final es un componente sintético.
Ethylhexyl Methoxycinnamate, en español metoxicinamato de etilhexilo. Agente de protección solar, es un filtro químico UV. Es neurotóxico, alterador reproductivo y hormonal sobre la tiroides. Hay muchos estudios que señalan que este compuesto es un disruptor hormonal.
4-Methylbenzylidene Camphor, también es un agente de protección solar, un filtro químico. Es un derivado sintético del alcanfor. Y también tiene posibles propiedades como alterador endocrino.
Potassium Cetyl Phosphate. El fosfato cetílico de potasio actúa como emulsionante y estabiliza la fórmula para mejorar el aspecto del producto. Algunas personas pueden tener hipersensibilidad a este compuesto. Y en grandes cantidades puede tener efectos relacionados con un exceso de potasio, aunque esto suele deberse a cuando se toma como medicamento.
Stearyl Alcohol, actúa como emulsionante, estabilizador y antiespumante. En principio no tiene efectos negativos notables.
Butyl Methoxydibenzoylmethane. Es un filtro químico. Produce disrupción endocrina e irritación, en algunos casos se relaciona con cáncer de piel.
Isoamyl p-Methoxycinnamate. Filtro solar químico y estabiliza la fórmula. Es alérgeno, disruptor hormonal y puede producir cáncer de mama y envejecimiento prematuro de la piel.
Prunus Amygdalus Dulcis Oil. El aceite de almendras dulces es el décimo ingrediente, por fin uno botánico. Lo reconocemos por su nombre científico “Prunus amygdalus dulcis”.
Carrageenan (Chondrus Crispus Extract). El segundo ingrediente natural es el extracto de carragenina de algas rojas. Es un polisacárido que tiene función espesante y emoliente.
Glucose. La glucosa suele ser de origen vegetal. Tiene propiedad humectante, es decir, retiene la humedad.
Cetyl Alcohol. Al igual que el alcohol esterarílico, son alcoholes grasos que no tienen en principio efectos secundarios.
Sodium Carbomer, lo reconocemos por la palabra carbomer. Es un derivado del petróleo que impide las funciones de la piel.
Phenoxyethanol. Nos suena de los conservantes peligrosos que mencioné y que hay que evitar siempre. Produce neurotoxicidad y altera las hormonas y la reproducción.
Acrylates/Vinyl Isodecanoate Crosspolymer. Entre la palabra acrylates y crosspolymer, tenemos pistas para saber que es otro derivado del petróleo a evitar.
Parfum (Fragrance), como sabemos tiene múltiples efectos secundarios. Y desconocemos los compuestos químicos que la componen.
Xanthan Gum. La goma xantana es un emulsionante y espesante producido de la fermentación del almidón.
Methylparaben. Este ingrediente al terminar en -paraben, lo reconocemos como un parabeno. Conocidos disruptores hormonales.
Caprylyl Glycol. Actúa como emoliente, antimicrobiano y humectante. No tiene efectos señalados, aunque sí algunos casos de reacciones.
Ethylhexylglycerin, es conservante, emoliente y humectante. Es sintético y se suele usar como conservante en productos con el símbolo “sin parabenos”.
Propylparaben. Otro parabeno más.
2-Bromo-2-Nitropropane-1,3-Diol,ya lo conocemos como el conservante bronopol. Es un derivado del formaldehído (uno de tantos), y por tanto puede liberar formaldehído. Produce irritación y es cancerígeno.
Benzyl Salicylate. Aunque existe de forma natural se suele usar su forma sintética. Como fijador de aromas o absorbente UV.
Citronellol. Junto con el “Geraniol”,el “Isoeugenol” y “Linalool”, son terpenos que se encuentran deforma natural en los aceites esenciales. Pero en las etiquetas realmente no nos indica si son parte de un aceite esencial ya existente o son sintéticos y añadidos aparte. Pero en este caso, al no indicar en los ingredientes la existencia de un aceite esencial, presuponemos que son sintéticos y añadidos.
Hexyl Cinnamal. Fragancia sintética.
Hydroxycitronellal. Otra fragancia sintética, con sus numerosos efectos secundarios.
Alpha-Isomethyl Ionone. Y, por último, una fragancia sintética más.
CONCLUSIÓN DEL ANÁLISIS
Esta crema tiene 31 ingredientes. Si obviamos 12 ingredientes como el agua, los tres ingredientes naturales (el aceite de almendras, el extracto de carragenina y la goma xantana), la glicerina y la glucosa (dándole el voto de confianza de que pueden ser de origen vegetal), los dos alcoholes grasos que no tienen efectos señalados y los cuatro terpenos, dándole otro voto de confianza. Nos quedan 19 ingredientes. Aunque demasiada confianza estamos depositando en el producto…
De estos 19 ingredientes tenemos:
2 tipos de parabenos, que actúan como conservantes también, y se conoce su acción como disruptores hormonales.
4 filtros solares químicos que provocan disrupción hormonal entre otros efectos. Además se encuentran en posiciones superiores que el aceite de almendras en la lista de ingredientes, esto quiere decir, que están en mayor proporción.
2 derivados del petróleo o petroquímicos, que impiden las funciones de la piel y pueden desencadenar reacciones inflamatorias.
3 ingredientes sintéticos que actúan como emulsionantes o humectantes y mejorando el aspecto del producto. Y generalmente con reacciones de hipersensibilidad o alergia.
4 fragancias sintéticas, incluyendo a “parfum”.
1 fijador de aromas probablemente sintético.
Entonces comprobamos la gran cantidad de compuestos tóxicos con efectos perjudiciales que aportamos a nuestro organismo en una sola crema, que podemos usarla a diario. Sumado a los mismo compuestos tóxicos que se encuentren en tu desodorante, pasta de diente, champú, gel de baño y de manos, maquillaje, productos capilares,… ¡Y no sólo en la cosmética! Por lo que al final entendemos que esos compuestos permitidos en “pequeñas cantidades”, realmente no están en pequeñas cantidades en nuestro organismo.
Así que ya puedes empezar a leer los ingredientes de los productos que compras.
Y te animo a que, si tienes interés en analizar un producto cosmético en concreto, házmelo saber. Y puede que suba una publicación analizando la etiqueta de ese cosmético. Al final es una manera de ayudarnos entre todos a una vida más saludable.