Stick solido de Árnica y Menta. Para golpes y moratones.

Celia Fernández |  20 Julio 2025

arnica montana

STICK DE ÁRNICA PARA GOLPES

El ingrediente estrella en esta receta es la Árnica, también conocida como tabaco de montaña, cuyo nombre científico es Arnica montana. Si quieres conocer todas las propiedades y usos de esta planta, te dejo este enlace aquí. 

planta arnica flor arnica plantas medicinales
Árnica. Propiedades, usos y beneficios.

Este stick sólido es una alternativa compacta, fácil de aplicar y con un aroma refrescante gracias a sus aceites esenciales. Te enseño cómo prepararlo, cuándo utilizarlo, y te explico las propiedades de cada ingrediente para que puedas aprovechar al máximo sus beneficios. Perfecto para llevar en el bolso o botiquín natural. Antes de empezar nuestra receta necesitamos aceite de Árnica. 

CÓMO HACER ACEITE DE ÁRNICA (RÁPIDO)

Si no tienes tiempo para una maceración tradicional de 2–3 semanas, puedes hacer una versión express con calor suave:

Coloca flores secas de árnica en un recipiente resistente al calor.

Añade aceite vegetal (ej. aceite de almendras dulces o cualquier otro aceite como oliva).

Introduce el recipiente en una olla con agua caliente (no debe hervir) y mantén durante 2 horas a fuego muy bajo. Remueve de vez en cuando.

Tras este tiempo, filtramos con una gasa o tela para obtener nuestro aceite de árnica. Ya tenemos nuestro ingrediente principal, un aceite con las propiedades de la árnica. 

INGREDIENTES STICK DE ÁRNICA

ACEITE MACERADO DE ÁRNICA

Calmante y antiinflamatorio natural por excelencia. Ideal para tratar inflamaciones, hematomas, y dolores musculares leves. Estimula la circulación y favorece la reabsorción de moratones. 

ACEITE DE HIPÉRICO

También conocido como hierba de San Juan. Famoso por su capacidad regeneradora de los tejidos y propiedades antibacterianas. Muy útil en contusiones.
 
El hipérico también puede ser fotosensible, así que procura no ponertelo antes de exponerte al sol. O puedes usar otro aceite como por ejemplo, aceite de caléndula (más suave, ideal para niños pequeños).

CERA NATURAL

Proporciona firmeza y textura al stick. Crea una barrera protectora sobre la piel que favorece la absorción lenta de los ingredientes activos. Y sobre todo nos permite hacer esta versión solida, que puedes llevar en el bolso. Si quieres que tu stick tenga una textura más solida puedes agregar mas cera y menos aceite o manteca. Y si quieres una textura menos solida, disminuye la proporción de cera.

Yo usé cera candelilla y cera carnauba, ya que me quedaba poca de ambas. Pero puedes usar la cera natural que prefieras, como de abeja, de soja o una mezcla.

MANTECA DE KARITÉ

Ayuda a restaurar la barrera cutánea. Esto es ideal en zonas sensibles tras un golpe, donde la piel puede sentirse tirante o irritada. Contiene ácidos grasos que ayudan a reducir la inflamación leve, complementando los efectos del árnica y el hipérico. Y estimula la regeneración celular. 

ACEITES ESENCIALES

-Aceite esencial de siempreviva (Helichrysum italicum) Antiinflamatorio potente que complementa a la árnica. Además, mejora la apariencia de la piel dañada, reduce moretones y acelera la cicatrización. Si no tienes, puedes usar aceite esencial de laurel (también ayuda con la circulación).

-Aceite esencial de menta piperita. Refrescante y analgésico. La menta aporta un efecto frío que alivia el dolor y también estimula la circulación. La menta también podemos sustituirla por lavanda (menos estimulante pero calmante). 

Además necesitaríamos un envase tipo stick. Ideal para facilitar la aplicación sin ensuciar las manos y preservar el producto. 

ELABORACIÓN STICK DE ÁRNICA

FASE 1

Deja preparada la mezcla de aceite de árnica, hipérico, la vitamina E y los aceites esenciales.

FASE 2

Funde al baño maría la cera junto con la manteca de karité.

FASE 3

Una vez fundidos, apartamos del baño maría, esperamos que se enfríe un poco pero no demasiado, ya que la cera empieza a solidificar rápido. Ahora agregaremos los aceites mientras mezclamos intensamente para mantener la mezcla liquida. Y vertemos rápidamente en el envase. Una vez solidificado por completo, puedes usarlo.

-Si quisieramos esta receta, pero en formato líquido sería muy fácil. Usaríamos solo los aceites vegetales (árnica e hipérico) y le agregaríamos la vitamina E y los aceites esenciales. Eso sí, teniendo en cuenta que los aceites esenciales deberían estar en un máximo de un 1% del total de aceites. Podríamos envasarlo en un roll-on. 

CUÁNDO USARLO Y CUÁNDO NO

-Cuándo usarlo: Moretones recientes, golpes leves sin herida abierta, dolores musculares o inflamación localizada.

–Cuándo NO: En heridas abiertas o sangrantes, si hay alergia conocida a alguno de los ingredientes o en caso de embarazo (consultar uso de aceites esenciales como la siempreviva o laurel).

– En el caso de niños pequeños, se recomienda a partir de los 3 años, y siempre en pequeñas cantidades. Usa aceite esencial de menta en baja concentración (máximo 0,5%) o reemplázalo por lavanda, más segura para pieles delicadas. Evita el uso en bebés y niños menores sin consultar a un pediatra o experto en aromaterapia.

Este tipo de fórmula es tu aliada de verano: pequeña, efectiva y natural. Aplícala tras un golpe, recuerda siempre evitando heridas abiertas y mucosas. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *