Nadie te contó las propiedades medicinales de la Melisa.

Celia Fernández |  10 Octubre 2025

melisa

MELISA (Melissa officinalis)

Desde tiempos inmemoriales, la melisa ha sido venerada por diversas culturas. ¿Sabías que los antiguos griegos la llamaban “Melissa” que significa “abeja” por su increíble atractivo para estos pequeños polinizadores? De hecho, se decía que, si frotabas melisa en una colmena vacía, las abejas se sentirían atraídas a establecerse allí. Su historia se entrelaza con leyendas que hablan de su uso por diosas y sanadores, y se dice que Carlomagno ordenó su cultivo en sus jardines.

Esta maravillosa planta también es conocida por muchos nombres comunes alrededor del mundo: toronjil, citronela, hoja de limón, bálsamo de limón, o incluso “hierba de la felicidad”. Originaria del sur de Europa y la región mediterránea, así como de Asia Central, la melisa pertenece a la familia de las Lamiáceas, la misma familia de la menta, la lavanda y el romero. Actualmente, gracias a su popularidad y fácil adaptación, la podemos encontrar cultivada en casi todas las regiones templadas del planeta, adornando jardines y huertos con su inconfundible fragancia.

melisa

CARASTERÍSTICAS BIOQUÍMICAS

  • Citral (geranial y neral): Responsables de su característico aroma cítrico y poseen propiedades sedantes y antimicrobianas. 

  • Citronelal: Contribuye al aroma y también tiene efectos calmantes. 

  • Beta-cariofileno y Germacreno D: Son sesquiterpenos que se asocian con propiedades antiinflamatorias y ansiolíticas. 

  • Ácidos hidroxicinámicos (como el ácido rosmarínico y el ácido cafeico): Estos compuestos fenólicos son potentes antioxidantes y antiinflamatorios, y se cree que son clave en sus efectos antivirales y protectores neuronales. 

  • Flavonoides: Como la quercetina y la luteolina, que también aportan acción antioxidante y antiinflamatoria. 

melisa

PROPIEDADES

  • Ansiolítica y Sedante: Es quizás su propiedad más conocida. Ayuda a calmar los nervios, reducir la ansiedad y favorecer el sueño. 

  • Digestiva y Carminativa: Alivia espasmos digestivos, reduce la hinchazón y los gases, y mejora la digestión. 

  • Antioxidante: Protege las células del daño causado por los radicales libres. 

  • Antiinflamatoria: Ayuda a reducir la inflamación en el cuerpo. 

  • Antiviral: Especialmente notable contra el virus del herpes. 

  • Antiespasmódica: Relaja los músculos lisos, lo que es útil para cólicos y dolores menstruales. 

  • Neuroprotectora: Se investiga su potencial para mejorar la memoria y la función cognitiva. 

  • Otra propiedad que tiene la melisa es inhibir la función de la tiroides, que en unos casos puede ser positivo y en otros negativo. 

USOS

  • Desde la antigüedad, la melisa se ha utilizado de diversas formas para aprovechar sus virtudes. Las partes más empleadas son sus hojas y, en menor medida, sus tallos tiernos y flores. Se recogen a partir del principio del verano. Tradicionalmente se ha usado en infusiones y decocciones, pero hoy en día la encontramos en múltiples formatos: 

    • -Aceite Esencial: Muy concentrado, se utiliza en aromaterapia y diluido en preparados tópicos. 

    • -Tinturas: Extractos hidroalcohólicos que concentran sus principios activos. Se toman en gotas debajo de la lengua o diluido en agua, por ejemplo. 

    • -Extractos secos y cápsulas: Para una dosificación más precisa. 

    • -Cremas y Ungüentos: Para aplicación tópica. 

melissa officinalis

Uso Interno

    • -Estrés y Ansiedad: Tomar una taza antes de dormir ayuda a conciliar el sueño y mejorar su calidad. Durante el día, puede reducir la agitación y el nerviosismo sin causar somnolencia excesiva. 

    • -Problemas Digestivos: Una infusión tras las comidas. Su efecto antiespasmódico relaja el tracto gastrointestinal. 

    • -Dolores Menstruales: Alivia los calambres y la incomodidad asociada al síndrome premenstrual y la menstruación. 

    • -Dolores de Cabeza por Tensión: Ayuda a relajar los músculos y el sistema nervioso, disminuyendo la intensidad de las cefaleas. 

    • -Mejora de la Función Cognitiva: Algunos estudios sugieren que la melisa puede mejorar el estado de ánimo y el rendimiento cognitivo, siendo útil en momentos de fatiga mental. 

  •  

Uso Externo

    • -Herpes Labial: Una de sus aplicaciones más destacadas. Los compuestos antivirales de la melisa son muy efectivos contra el virus del herpes simple. Aplicar una crema o una compresa de infusión concentrada sobre la lesión puede acelerar la curación y reducir la recurrencia. 

    • -Picaduras de Insectos: Su acción antiinflamatoria y calmante ayuda a reducir la picazón y el enrojecimiento de las picaduras. 

    • -Irritaciones Cutáneas Leves: Baños con infusión de melisa o compresas pueden calmar la piel irritada. 

    • -Relajación Muscular Local: En forma de cataplasma o aceite diluido, puede ayudar a relajar zonas de tensión muscular. 

    • -Los tónicos o limpiadores con melisa pueden ser beneficiosos para cerrar ligeramente los poros y purificar la piel. 

    • -Las cremas con extracto de melisa pueden reducir el enrojecimiento, la picazón y la irritación en pieles reactivas, con rosácea leve o aquellas que han sido expuestas a factores estresantes (viento, sol, productos agresivos). 

    • -Compresas frías de infusión de melisa o geles para contorno de ojos que la contengan pueden ayudar a desinflamar las bolsas bajo los ojos 

ESPECIES RELACIONADAS

      • -Menta (Mentha spp.): También de la familia Lamiaceae, las mentas tienen hojas similares pero su aroma es claramente mentolado, no cítrico. 

      • -Ortiga Muerta Blanca (Lamium album): Sus hojas son superficialmente parecidas a las de la melisa, pero carece del aroma cítrico y sus flores son blancas, a menudo dispuestas en verticilos. No es venenosa, pero tampoco tiene las propiedades de la melisa. 

      • -Otras “Citronelas”: A veces se confunde con la “citronela” verdadera (Cymbopogon nardus o C. winterianus), que es una gramínea con un aroma cítrico muy fuerte, pero sus hojas y morfología son completamente diferentes. 

melisa

ADVERTENCIAS

    • -Embarazo y Lactancia: Aunque no hay estudios concluyentes que demuestren toxicidad, por precaución se recomienda evitar su uso en grandes cantidades o en formas concentradas (aceite esencial, extractos) durante el embarazo y la lactancia, o consultar siempre a un profesional de la salud. 

    • -Problemas de Tiroides: Se ha sugerido que la melisa podría tener un efecto sobre la función tiroidea. Personas con hipotiroidismo o hipertiroidismo deben usarla con precaución y bajo supervisión médica, ya que podría interferir con la medicación. 

    • -Interacciones con Medicamentos: La melisa potencia los efectos de medicamentos sedantes o ansiolíticos. Y puede interferir con la absorción o el efecto de medicamentos para la tiroides. 

    • -En dosis muy elevadas, puede causar: Somnolencia excesiva, y náuseas o malestar estomacal. Y en casos muy raros reacciones alérgicas en la piel. Y el uso del aceite esencial solo se debe hacer de forma externa, y siempre diuido 

  •  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *