Descubre el meliloto en remedios caseros, cosmética y mucho más.

Celia Fernández |  10 Septiembre 2025

MELILOTO (Melilotus officinalis)

Cuenta una leyenda medieval que los monjes del Monasterio de Cluny cultivaban una planta dorada cuyo aroma embriagaba los pasillos y cuya infusión era capaz de calmar los dolores del alma. Esa planta era el meliloto, también llamado “coronilla real” por su uso en ungüentos destinados a la nobleza. En la antigua Grecia, Hipócrates lo recomendaba para aliviar cefaleas y tumores hepáticos, mientras que en la medicina árabe medieval se usaba para tratar afecciones del bazo. Pero no todo es dulzura: en el siglo XX, el meliloto mal conservado provocó la muerte de ganado por hemorragias internas, lo que llevó al descubrimiento del dicumarol, precursor de la warfarina, uno de los anticoagulantes más usados en medicina moderna. Este compuesto se forma al dejar que la planta se pase demasiado, si no se seca y puede ser tóxica.  

El meliloto contiene cumarina, una sustancia aromática natural que no es tóxica por sí sola. Cuando el meliloto se almacena en condiciones húmedas o crecen hongos, estos transforman la cumarina en dicumarol. Que es un potente antagonista de la vitamina K, lo que impide la síntesis de factores de coagulación como la protrombina promoviendo esta propiedad anticoagulante, con aplicaciones en medicina, pero siempre hay que usarlo de forma controlada por un profesional. Además, siempre deberíamos seguir algunos consejos antes de usarla así que quédate hasta el final para enterarte de todo. 

Melilotus officinalis, es su nombre científico, aunque también se le conoce por M. arvensis. Se le conoce por diferentes nombres comunes como meliloto, trébol dulce, coronilla real, mielga, trébol de olor o trébol real. Pertenece a la familia de la fabacéas o leguminosas. Tiene su origen en Europa, Asia Central y el norte de África. En cuanto a su distribución actual, está naturalizado en América y toda la cuenca mediterránea. En España, se encuentra en suelos calcáreos, bordes de caminos, campos abandonados y zonas de cultivo ecológico. 

CARASTERÍSTICAS BIOQUÍMICAS

  • Melilotósido: precursor de la cumarina, con acción anticoagulante y vasoprotectora 

  • Cumarina libre: aroma característico, efecto fluidificante sanguíneo.

  • Flavonoides: antioxidantes, venotónicos, antiinflamatorios .

  • Taninos: astringentes, cicatrizantes.

  • Saponinas: diuréticas, antiinflamatorias.

  • Ácidos fenólicos: como el ácido melilótico y salicílico, con efecto analgésico.

  • Hidroxicumarinas: escopoletina, umbeliferona, herniarina; sedantes y espasmolíticas.

  • También presenta resina. 

PROPIEDADES

  • Anticoagulante y activador circulatorio: Mejora la circulación venosa y linfática.

  • Prevención de trombosis y embolias. Alivio de edemas, piernas pesadas y varices. 

  • Diurético suave. 

  • Sedante natural para insomnio leve y ansiedad. 

  • Antiinflamatorio y analgésico. 

  • Astringente y cicatrizante. 

USOS

  • Se recolectan las flores en espigas amarillas en plena floración, al final de la primavera. Deben secarse a la sombra, en ambiente seco y ventilado, para evitar la formación de dicumarol por fermentación. 

    Podemos usarla en muchos formatos como en infusión, tintura, aceite macerado, cápsulas, o elaboraciones naturales. 

Uso Interno

  • -Varices, flebitis, hemorroides. 

  • -Retención de líquidos, edemas. 

  • -Hipertensión leve. 

  • -Insomnio o ansiedad, sobre todo ha sido muy usado para el insomnio en niños. 

  • -Prevención de trombos en personas con riesgo cardiovascular. 

  • -Ayuda a reducir o eliminar los espasmos musculares, especialmente en el músculo liso, como el que se encuentra en el intestino, el tracto urinario o el útero. 

  • -El meliloto actúa como antiinflamatorio natural, ayudando a reducir la inflamación en articulaciones. 

  • -También ha sido utilizado para aliviar molestias digestivas menores, como gases, hinchazón abdominal e indigestión. 

  • -En casos leves de bronquitis gracias a su acción antiinflamatoria y calmante, que alivia la irritación de las vías respiratorias. 

  • -Otro uso puede ser para aliviar síntomas asociados a la menopausia. 

Uso Externo

  • -Para inflamaciones articulares. 

  • -Compresas oculares en colirios o baños para conjuntivitis, blefaritis o como descongestionante ocular (ojeras, bolsas) 

  • -El extracto del meliloto se ha convertido en un activo estrella en tratamientos de mesoterapia corporal y facial, su composición lo hace ideal para mejorar la circulación venolinfática, reducir edemas y reforzar la estructura capilar. 

  • -Antiinflamatorio tópico para heridas, llagas y dermatitis. 

  • -Tratamiento de hemorroides con baños de asiento, pero también para la celulitis y flebitis. 

  • -En elaboraciones cosméticas: Nos puede venir genial como ingrediente en un contorno de ojos, un anticelulítico, un activador capilar o pomadas o ungüentos antiinflamatorios. También el aceite macerado se puede usar en masajes circulatorios. 

ESPECIES RELACIONADAS

    • El género Melilotus incluye más de 20 especies. Las más conocidas: Melilotus albus lo puedes ver en la imagen de abajo (Flores blancas, menos aromáticas), Melilotus indicus (Flores pequeñas, común en México), Melilotus italicus (Autóctona de zonas mediterráneas) y Melilotus suaveolens (Muy aromática, usada en forraje). 

    •  

    • Trigonella caerulea (meliloto azul), no pertenece al género y puede tener propiedades distintas. También puede confundirse con tréboles comunes (Trifolium), que no tienen cumarinas. 

meliloto, melilotus officinalis

ADVERTENCIAS

  • -Toxicidad: El meliloto mal conservado puede fermentar y producir dicumarol, un potente anticoagulante, por lo que si lo recolectamos nosotros debemos tener cuidado en este proceso. Secar la planta inmediatamente o almacenar muy poca cantidad para que no se estropee. 

  • Aunque no se encuentre mal conservada esta planta y no tenga presencia de dicumarol, su uso muy prolongado internamente también puede afectar a la fluidez de la sangre por su contenido en cumarinas. Así que no se recomienda usar constantemente. 

  • -Embarazo y lactancia: No recomendado por falta de estudios 

  • -Niños pequeños: Solo bajo supervisión médica 

  • -Medicamentos: Interacción con anticoagulantes, antiagregantes y fármacos hepáticos 

  • -Enfermedades hepáticas: Evitar por posible hepatotoxicidad 

  • -Síntomas de sobredosis: Náuseas, vómitos, vértigos, cefaleas, ralentización cardíaca 

  • Contraindicado en úlceras gastroduodenales o si tomamos anticoagulantes. Pero también para medicamentos antiinflamatorios o antiplaquetarios. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *