
Celia Fernández | 15 Junio 2023
Junto con el resto de cereales, la avena fue de los primeros cultivos que se llevaban a cabo. Se cree que procede de Asia central o del norte de Europa, hay cierta incertidumbre. Es una monocotiledónea de la familia de las gramíneas y es anual.
Principalmente como alimento muy nutritivo que aporta casi todos los aminoácidos esenciales.
Diurética y tónica.
Disminuye el colesterol y el azúcar en sangre.
Previene enfermedades del corazón y la anemia.
Estimula el sistema nervioso produciendo más energía.
Es expectorante.
Aplicado externamente es emoliente, hidratante y suavizante.
Tiene efecto antiinflamatorio y antioxidante proporcionado por las avenantramidas.
Estimula la regeneración de la piel y la síntesis de colágeno.
Se recoge después del verano las semillas del grano de la espiga y los tallos que cuando están secos es la paja.
Se consume su grano, que en remojo podemos aprovechar todos sus nutrientes. Para uso externo podemos usar cocimientos o extractos.
Es saciante ya que contiene hidratos de carbono de lenta absorción.
Útil en estado de convalecencia, enfermedades crónicas que producen agotamiento o insomnio.
Para el mantenimiento de los músculos en la práctica de ejercicio.
En caso de estreñimiento.
También en infusión para resfriados y catarros.
Tomar infusiones del polvo de las semillas de avena para disminuir la retención de líquidos.
Para aplicarlo en piel irritada, eccemas, dermatitis, urticaria o reacción alérgica en la piel.
Reduce el picor y el enrojecimiento, también en casos de acné o rojeces.
Se pueden usar cataplasmas contra reumatismos o llagas.
También para la sarna, frotar la planta por el cuerpo.
Se puede incorporar el extracto en una crema facial o corporal para antes o después de la radiación del sol, o simplemente mejorar el aspecto de la piel.
Para elaborar jabón.
Hay varias especies del mismo género Avena pero son más usadas para el forrajeo o el pienso animal
Contiene gluten, aunque menos que el trigo. No es tóxico pero hay que evitar en caso de enfermedad gástrica, sobre todo cruda. Si nunca se ha consumido puede que al iniciar su consumo provoque gases.
Es muy típico que se use avena con cantidad de pesticidas o con OMG (Organismos modificados genéticamente), por lo que aconsejo siempre verificar que provenga de agricultura ecológica.
Un comentario